“Y sin embargo se mueve”
Después de observar el cielo con detenimiento durante una noche despejada, es difícil criticar a las antiguas civilizaciones que creían que la Tierra es el centro del Universo, al observar el cielo parece que todo gira alrededor de nosotros.
En el siguiente time-lapse se recrea la visión que tendremos durante una noche como la mencionada.
Este movimiento que observamos es solo una ilusión debido al movimiento de rotación de la Tierra. Si realizamos un time-lapse dejando la cámara fija con respecto a las estrellas observaríamos lo siguiente:
Nota: si te interesa sacar este tipo de fotografías o vídeos te recomiendo ver el siguiente enlace:Astrofotografía con celular.
Al sentido del movimiento de rotación terrestre se le denomina movimiento directo: rota de Occidente a Oriente, y eso da la impresión de que todo el cielo lo hace de Oriente a Occidente(movimiento retrógrado).
Dado que dicho movimiento se realiza a velocidad constante, al observar el Movimiento General Diario (MGD), de los astros en el cielo vemos que el mismo presenta las siguientes características:
- General: todos los astros participan de este movimiento.
- Diario: se completa en 24 horas.
- Aparente: los astros parecen moverse en el cielo, pero es la Tierra la que en realidad se mueve.
- Sentido retrógrado: Los astros se mueven de oriente a occidente.
- Trayectorias: los astros describen en el cielo trayectorias con forma de circunferencia.
- Velocidad angular: es constante y uniforme. La Tierra rota con una velocidad angular uniforme de 15°/h.
- Paralelismo: los astros se mueven en círculos que son paralelos entre sí y paralelos al ecuador celeste.
El vídeo anterior muestra la inclinación de los planetas del sistema solar(incluyendo a Plutón, un planeta enano), y la velocidad de rotación de los mismos.
Llama inmediatamente la atención la inclinación de dos planetas: Urano con una inclinación de 97.8°(debido a colisiones con otros planetas durante el proceso de formación del sistema solar), y Venus con una inclinación de 177°(inclinación que aún no puede ser explicada), que le convierte en el único planeta del sistema solar que gira en sentido retrógrado.
En el caso de la Tierra, la misma posee una inclinación de 23,5°, la cual mantiene constante durante su traslación alrededor del Sol, y es el origen de las estaciones.
En la siguiente imagen, la cual no está a escala ni en tamaño ni distancias(al igual que la mayoría de las imágenes de internet), podemos observar como cambia la energía que recibe la Tierra dependiendo de su posición en la órbita.
El punto 1 corresponde al momento del equinoccio de Aries(ocurrió este año el 20 de marzo). En dicha posición ambos hemisferios reciben la misma cantidad de energía, y el Sol se encuentra al mediodía en el cenit en el ecuador terrestre.
En el punto 2 el hemisferio Norte está orientado de forma que recibe mayor energía solar que el hemisferio Sur. Durante el solsticio de Cáncer(este año ocurrirá el 21 de junio), el Sol se encuentra al mediodía en el cenit en el trópico de Cáncer.
En el punto 3 volvemos a transitar por un equinoccio, en este caso el de libra(ocurrirá el 23 de septiembre).
En el punto 4 llegamos al solsticio de Capricornio(este año ocurrirá el 21 de diciembre), durante ese día el Sol se encuentra en el cenit para al trópico de Capricornio. Vemos que es el hemisferio Sur el cual recibe mayor cantidad de energía.
Resulta muy interesante ver el resultado de fotografiar al Sol a la misma hora y durante todo el año, y obtener una analema solar.
Comentarios
Publicar un comentario