La cambiante Selene.

Si algo a cautivado a la Humanidad desde sus primeros pasos en la superficie de la Tierra es la Luna y sus múltiples caras. Un ejemplo de esto es el trabajo de la astrofotógrafa Marcela Giulia Pace que registró todos los colores posibles de la Luna,¡durante 10 años!. Pueden ver su trabajo en la imagen 1 y en su página web.


Figura 1: Registro de todos los colores de la Luna durante 10 años. ¿Cuál te resulta especialmente bonito?.

Las fases de Selene

El primer aspecto que desconcertó a los primeros humanos fué el aspecto cambiante de la Luna, lo que hoy conocemos como fases lunares.


Figura 2: fases lunares vistas desde el hemisferio Sur.

La regularidad de las mismas permitió su estudio y su uso como primer mecanismo de medición del tiempo(el calendario musulmán es un calendario lunar, el cual aún se utiliza para fines religiosos ). En el castillo de Crathes(Escocia), se descubrió el calendario más antiguo registrado:  data de la época del Mesolítico,  del 8000 a.c. .


Figura 3: Durante unas excavaciones realizadas en 2004 en el castillo de Crathes(Escocia), se descubrió en unos pozo  el calendario más antiguo registrado, de 10000 años de antigüedad. 

El fenómeno de las fases lunares se produce debido al cambio aparente de la porción visible iluminada de la Luna desde la Tierra. Debido a que la Luna cambia su posición con regularidad con respecto al Sol y la Tierra, la porción iluminada visible va cambiando.
Es importante recordar que la Luna, al igual que la Tierra, es un cuerpo con forma geoide("con forma a Tierra"), y siempre tiene una mitad iluminada y la otra no. Debido a que la posición de la Luna con respecto al Sol va cambiando, no existe el "lado oscuro de la Luna" tal cual vimos en la película: Transformers: El Lado Oscuro de la Luna.


Figura 4: Escena de la película "Transformers: El Lado Oscuro de la Luna".

Para entender el fenómeno de las fases lunares observemos la figura 5.


Figura 5:Fases de la Luna vista desde el hemisferio Sur. Fuente: divulgando-ciencia.blog

NOTA: Esta figura no está a escala ni en distancia ni en tamaños, solo sirve para estudiar la posición relativa entre la Luna, la Tierra y el Sol.

La fase de Luna nueva se produce cuando el Sol, la Luna y la Tierra aparentan estar en línea recta(el ángulo Sol-Luna-Tierra es aproximadamente de 180°). En esta configuración, desde  la Tierra, se ve la mitad no iluminada de la Luna. Por este motivo la Luna no es visible durante tres días(el día anterior a la Luna nueva, el día de Luna nueva y el siguiente). En esta fase la Luna "sale" al amanecer por oriente y se "oculta" al atardecer por occidente.
Dos días después de la Luna nueva, se empieza a ver después del atardecer y hacia el occidente, una incipiente Luna creciente, la cual se oculta poco después.


Figura 6: Fotografía de la Luna creciente del astrofotógrafo uruguayo Hugo Espina(https://twitter.com/hespina705).

Al pasar de los días la fase creciente continua aumentado con forma de "C", y se produce un fenómeno único: "La Luz cenicienta".


Figura 7: Luna creciente y el fenómeno de la luz cenicienta.


El nombre viene del color ceniza que toma la Luna, pero lo verdaderamente interesante es responder como toma esa coloración. La fracción visible iluminada por el Sol es el borde brillante que se observa a la izquierda de la imagen, el resto de la superficie lunar es iluminada por la Tierra, al reflejar la luz solar.  Esta simple consideración nos lleva a darnos cuenta que la Tierra también posee fases, las cuales vistas desde la Luna son inversas a las de la Tierra.


Figura 8: 
Fase de la Tierra vista desde la Luna. Esta foto denominada "Salida de la Tierra", fue tomada desde el Apolo 8 en navidad de 1968 y  cambió la perspectiva que se tenía sobre la belleza y fragilidad de nuestro planeta. Si quieres saber más te recomiendo el siguiente artículo.

Aproximadamente 7 días después, se observará al mediodía la salida por el oriente de la Luna en fase cuarto creciente. La Luna se encuentra a 90° al oriente del Sol(por ello se denomina cuadratura oriental). Durante esta fase la Luna alcanzará su máxima altura al atardecer y se ocultará a la media noche. Resulta ser la mejor época para observara la Luna con binoculares o telescopios: es posible divisar con suma precisión y belleza diferentes accidentes geográficos como cráteres de impacto, mares, montañas o acantilados(más información en Un poco de geografía lunar).


Figura 9: Fase cuarto creciente vista desde el hemisferio sur.

La Luna continúa creciendo hasta que en aproximadamente 14 días desde el inicio de la fase nueva, se alcanza la fase Luna llena. La Luna se encuentra a 180° grados del Sol, saliendo al atardecer por el oriente, alcanzando la máxima altura a la medianoche,  y ocultándose al amanecer.
 

Figura 10: 
Fase Luna llena vista desde el hemisferio sur.

En la figura 10 se observa con gran detalle el cráter de impacto Tycho y varios mares lunares. En la imagen 11(tomada desde el hemisferio norte), puedes ver los nombres de los mismos, y los lugares donde se alunizó.


Figura 11: 
Luna llena vista desde el hemisferio norte y los nombres de los principales accidentes geográficos en la superficie lunar.

A partir de ese momento la iluminación de la cara visible de la Luna empieza a disminuir, alcanzándose aproximadamente una semana después, la fase cuarto menguante. La Luna sale a la medianoche por el oriente, alcanza su máxima altura al amanecer y se oculta al mediodía, encontrándose a 90° hacia el occidente del Sol en lo que se denomina cuadratura occidental.


Figura 12: Luna en fase cuarto menguante vista desde el hemisferio sur. Así como Luna "crece" con forma de "C", "mengua" con forma de "D".

Con en el correr de los días la Luna continua menguando, volviéndose 29.5 días(un mes), después de nuevo a la fase Luna nueva.

En la siguiente imagen se  resume todo lo explicado en estos párrafos.


Figura 13: Posición relativa de la Luna y la Tierra respecto al Sol durante un ciclo lunar completo.


Fases desde el hemisferio norte.

Si son observadores, habrán notado que en cada figura se menciona desde que hemisferio es sacada la fotografía de la Luna, y además, la figura 11 está rotada 180° con respecto a la figura 10. Esto se debe a un tema de perspectiva debido a la forma geoide de nuestro planeta. Si observamos la figura 13 vemos que un observador del hemisferios sur se encuentra, literalmente, al revés que un observador del hemisferio norte.



Figura 14: 
La Luna vista desde ambos hemisferios. 

Curiosidades sobre la LUNA.

Siempre la misma cara.

Un detalle que llama mucho la atención sobre Selene, es que siempre muestra la misma cara. Es más, jamás podremos ver "la cara oculta" de la Luna.
 


Figura 15: La Luna y sus dos caras.

Si piensas que esto se debe a algún extraño fenómeno, no lo es. La interacción gravitatoria entre la Tierra y la Luna genera el conocido efecto de mareas, el cual sobre la Luna tiene el efecto de generar una rotación sincrónica en la misma, en otras palabras: rota con la misma velocidad con la que se traslada alrededor de la Tierra. 
El siguiente vídeo del excelente canal El ratón de Platón brinda una explicación muy clara al fenómeno.




Fases de la Tierra.

 La figura 8 muestra la Tierra en fase menguante como se vería desde la Luna. La única diferencia que observaría un "lunático" es que siempre vería a la Tierra fija. En el siguiente vídeo realizado por el astrónomo Dr. James O´Donoghue en el canal que lleva su nombre(Dr. James O´Donoghue), se observa una simulación sobre este fenómeno.





La Luna en la cultura.

Este apartado podría ser infinito(literalmente), pero para resumir el impacto de la Luna en la cultura presentaremos tres trabajos:

1. El doctor en física y youtuber Javier Santaolalla("dateunvolt"), nos cuenta 10 curiosidades sobre la Luna.



2. El Dr. Santaolalla analiza en el siguiente vídeo el alunizaje y las teorías conspiranoicas que existen sobre este hecho histórico.


3. Del  excelente canal de ciencia QuantumFracture del Dr. en física y youtuber José Luis Crespo, obtenemos una excepcional explicación de la coloración de la Luna durante un eclipse lunar.


4. 

LA LEYENDA AZTECA DEL CONEJO EN LA LUNA


Finalizaremos este post con una hermosa leyenda Azteca:

“Cuenta la leyenda que un día, el dios Quetzalcóatl decidió bajar en forma humana a conocer México. Paseó por todos lados, descubrió lugares increíbles y se maravilló con toda su naturaleza. Después de caminar tanto y durante todo el día, se sintió totalmente agotado, así que se sentó a descansar en el campo hasta que cayó la noche. La Luna y las estrellas brillaban majestuosamente cuando comenzó a sentir hambre y exploró buscando qué comer. Sin embargo, no encontraba nada a su al rededor. De pronto, se encontró a un conejo que estaba cenando. Fue entonces cuando Quetzalcóatl se acercó a él y le preguntó, “¿Qué estas comiendo?”. El conejo le respondió que comía zacate y humildemente le ofreció un poco. Pero el dios le respondió preocupado que él no podía comer eso y que probablemente moriría de hambre. Exaltado y horrorizado por la idea de que el dios Quetzalcóatl muriera, el conejo le dijo que aunque fuera pequeño y tal vez no bastara para saciar su hambre, podía comérselo y así seguir su camino. El dios benevolente se sorprendió por la valentía y humildad del conejo, lo acarició y le dijo: tu serás un conejo pequeño, pero a partir de ahora los hombres te verán por la grandeza de tu corazón. Entonces, Quetzalcóatl lo levantó muy alto hacia el cielo y hasta la luna, en donde quedó estampada la imagen del conejo para todos los tiempos. Por esta razón, cada noche, cuando volteamos hacia el cielo, vemos la viva imagen del conejo en la luna.”























Comentarios

Entradas más populares de este blog

Materiales curso 2025.

“Y sin embargo se mueve”

Movimiento aparente anual del Sol.